Todo lo que necesitas saber sobre micrófonos profesionales y no te han dicho

Alexi IglesiasProducción musical, Teoría del Sonido, Tips y ConsejosLeave a Comment

Después de hablar, de forma general, sobre el equipo necesario para iniciarse en el mundo del sonido (ver haciendo click aquí), en este post vamos a exponer todo sobre micrófonos profesionales.

Y cuando digo todo me refiero a lo que debemos saber para asociar, de manera satisfactoria, las necesidades que debemos cubrir y el producto adecuado para ello.

¿Qué es un micrófono?

Transformación de presión acústica a voltaje eléctrico producida por la entrada de señal en un micrófono.

Aunque ya lo hemos tratado en el post sobre equipos de sonido para iniciarse. Un micrófono no es más que un transductor que transforma presión acústica en voltaje eléctrico y ese voltaje acaba llegando a nuestro ordenador por medio de un conversor Análogico/Digital.

No me quiero extender en ello porque, como he dicho, ya está explicado pero si tienes dudas te invito a ver el post enlazado en el primer párrafo.

¿Para qué vamos a utilizarlo?

Parece una obviedad pero tenemos que tener muy claro el trabajo que debe desempeñar. No es lo mismo grabar unos diálogos en un exterior que un instrumento musical en un estudio o en directo.

En el primer caso buscamos un micrófono que pueda aguantar las inclemencias del tiempo y aisle el resto de ruidos que puede haber en la calle. En el segundo buscamos la perfección sonora arriesgando quizás por algo más delicado y, en el tercer caso, un micrófono todoterreno que aguante los bolos uno tras otro.

Características de un micrófono

Si queremos saber todo sobre micrófonos profesionales debemos conocer la diferencia que existe entre ellos y para ello debemos ponernos un poco técnicos. Recuerda que si hay algo que no entiendes o necesitas ampliar, puedes escribirme a la dirección que aparece en el área de contacto.

Patrón polar

Los diferentes patrones polares.

Un patrón polar hace referencia al ángulo de captación del micrófono. De esta forma un Omnidireccional podrá captar sonido en 360º en cualquier dirección tridimensional (una esfera para que nos entendamos). Esto puede resultar interesante para captar todo en un espacio pero muy perjudicial si solo queremos captar una fuente de sonido y hay otras alrededor que podrían perjudicarnos.

Pasamos directamente al Cardioide y en este caso encontraos cierto rechazo en la parte posterior del micrófono. El sonido que provenga de esa dirección será captado con mayor dificultad en comparación a la fuente frontal. Y la misma lógica encontraos en el resto, siendo el Hipercardioide más direccional en su frontal y conservando algo de captación en su parte posterior (aunque muy poca).

El Bidireccional sería el único que tiene cierta peculiaridad y es que conserva la captación en su parte frontal y posterior pero no es así en los laterales.

Respuesta en Frecuencia

Respuesta del Shure SM58, todo un clásico todoterreno.

En este todo sobre micrófonos profesionales resulta imprescindible la respuesta en frecuencia y es que es un dato que nos proporciona el fabricante en el manual o en la página web del producto que hace referencia a las frecuencias que puede captar.

De esta forma sabremos si es adecuado para un instrumento musical. Si fuéramos a grabar un bombo con el Shure SM58 podríamos llegar a la conclusión de que no va a captar bien las frecuencias graves del mismo porque ya tiene una caída pronunciada en los 100Hz y el bombo encuentra su fundamental incluso antes que esa frecuencia. Esto quiere decir que no podrá grabarlo bien y esa frecuencia no encontrará la representación que necesita en nuestra grabación (aunque como estamos hablando de arte todo depende de lo que queramos conseguir).

Sensibilidad

Este dato determina lo sensible que es nuestro micrófono al sonido. Para que nos entendamos significa lo fácilmente (o no) que va a poder captar un sonido sin abusar de la ganancia de entrada (que es como un volumen para que nos entendamos).

Manual del Shure SM7B, micrófono muy utilizado entre streamers.


En la página de este producto vemos que hacen referencia a la sensibilidad con el dato de -59dB (-1,12mV) y en su manual lo completa diciendo -59dBV/Pa (-1,12mV). Esto quiere decir que por cada Pascal (unidad para medir la presión del sonido en la atmósfera) nos va a dar -1,12mV de voltaje o el dato de -59dBV. En la práctica os aconsejo que simplemente lo comparéis entre micrófonos y cuanto mayor sea el dato de mV, más sensible será al sonido.

Maximum SPL

Otro dato importantísimo para conocer los micrófonos profesionales. El castellano sería el SPL máximo pero como más lo vais a encontrar es en inglés y conviene que estéis familiarizados con el término.

Dato del micrófono Neumann TLM103


Este dato, que también podéis ver en el manual, hace referencia a la cantidad de presión máxima que puede aguantar un micrófono antes de romperse o ver comprometido su estado. El dB SPL no es más que una unidad de presión medida en decibelios. Esto nos servirá para saber si, dependiendo del trabajo a realizar, nuestro micrófono podrá soportarlo.

Escala de dB SPL y Pa asociados a sonidos que conocemos.

Tipos de micrófono según su construcción

En la práctica no me parece un factor muy importante porque si sabemos interpretar las características técnicas no importa demasiado el tipo de micrófono que sea pero si conviene repasarlo.

Condensador

Neumann u87.

Lo más importante que debemos saber de este micrófono es que necesita una alimentación de corriente llamada alimentación Phantom o 48v. Esto se explica porque su mecanismo consiste de dos membranas cargadas de energía que, al impactar el sonido en el, manda el excedente a la señal que recogemos.

Por lo general, son micrófonos delicados y muy sensibles especialmente dedicados a entornos de estudio, aunque también nos encontramos con los micrófonos de cañon para exteriores que suelen compartir este mismo mecanismo.

Dinámico

Shure SM58.

Por definición suelen ser los más resistentes y menos sensibles ya que su sistema de captación es más rudimentario. Este consiste en un imán y una bobina que generan corriente eléctrica al impactar sonido en su membrana pero este es voltaje es muy bajo y por ello son poco sensibles. No necesitan de alimentación para funcionar.

Cinta

Micrófono de Cinta de la marca Rode.

Si hemos dicho que vamos a contar todo sobre micrófonos profesionales es porque así va a ser y es que este tipo suele ser inusual pero era un sistema muy utilizado en los 40 y 50. Son especialmente delicados y es que, si los conectamos con la alimentación de 48v o Phantom activada, corremos el riesgo de romperlos.

Su mecanismo consiste en una cinta con dos imanes a los lados que recogen la vibración de esta cuando el sonido impacta. Es un tipo de micrófono asociado a un sonido vintage y muy cálido y suele ser visto en estudios de grabación cuando se busca ese toque.

Micrófonos USB

Micrófono con USB macho incorporado.

Aunque no es un tipo de micrófono como tal, porque no es más que un conversor analógico/digital y un conector USB añadido al micrófono, a muchos de vosotros o podrá resultar interesante conocerlo por su popularidad en el streaming y su bajo coste.

Es muy buena opción si queremos adentrarnos en el mundillo con un bajo coste pero, como podréis adivinar, lo que ahorramos en conversor lo pagamos en calidad de audio.

Conclusión

Podríamos hablar largo y tendido sobre micrófonos profesionales y sus modelos, de hecho puede ser que veamos más entregas de este tipo si me lo pedís, pero creo que serían apreciaciones más concretas y con este post tenéis una visión muy completa de esta herramienta.

Como siempre es un placer escribir para vosotros y espero que le saquéis provecho.

Apóyame

Recuerda que si te ha gustado y crees que lo merece, con los siguientes botones puedes hacer una pequeña donación y ayudar a que esta labor siga adelante. Además si lo haces a través de Patreon podrás ganar una serie de privilegios ¡Dale al botón y compruébalo!

Become a Patron! Buy me a coffeeBuy me a coffee
0 0 vote
Article Rating
Suscríbete
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios