Qué es el Master en música y cómo valorarlo

Alexi IglesiasHistoria y cultura musical, Masterización, Teoría del SonidoLeave a Comment

Para deciros Qué es el Master en el mundo de la música podría hablar largo y tendido. Vamos a resumirlo muchísimo pero si me gustaría daros una visión completa. Para ello debemos hablar sobre la historia de la música grabada. Después comentaremos recursos prácticos para valorar el master de nuestras canciones.

Lo que me ha motivado a escribir este post no es más que intentar educar y concienciar sobre este proceso. Creo que, gracias a ello, vamos a poder disfrutar de mayor calidad en nuestras canciones y entender mejor la relación laboral entre músico y estudio.

Qué es el Master: El origen de la música grabada

Fonógrafo junto a los cilindros que servían como soporte del sonido.

Comienza con la invención del Fonógrafo por parte de Thomas Alva Edison en la década de 1870. Esta fue la primera vez en la que pudo captarse sonido y supuso toda una revolución. Consistía en unos cilindros de cera en los que se iba grabando la señal por medio de una aguja que se movía en base a las vibraciones acústicas del sonido. Luego para reproducirse se utilizaba el efecto contrario por medio de una bocina o corneta que amplificaba el sonido. El sistema de reproducción se activaba manualmente con una manivela.

Gramófono con el soporte de sonido en forma de disco.

Sin embargo, Emilie Berliner mejoró este diseño en 1887 con el Gramófono. En este caso, se reproducía en horizontal por medio de un disco que contenía la señal grabada.

La grabación se producía de manera muy similar al soporte del fonógrafo pero con una gran ventaja para la producción de discos. Con el fonógrafo los músicos debían interpretar cada copia que quisieran hacer. Con el gramófono esto no pasaba porque se desarrollaba una copia maestra que servía como molde positivo para ir produciendo los discos. La “portada” de este post sería uno de estos discos fabricados en metal.

La llegada de la electricidad

Tocadiscos Pioneer habitualmente empleado en los set de DJ.

En 1920 llega la electricidad para el proceso de grabación y en 1925 para la reproducción y que se crea el tocadiscos. Este último, por ejemplo, nos permite reproducir la señal en unos altavoces.

En este vídeo podemos ver una recreación de cómo grabó Robert Jonhson su repertorio. El lugar escogido fue una habitación de hotel en noviembre de 1936 en San Antonio (Texas), que es lo que vemos en la película, y en unas oficinas en Dallas en Junio de 1937. Si nos fijamos, la grabación se realiza por medio de un micrófono y unos equipos movidos por electricidad que acaban oscilando una aguja para crear los surcos de sonido en el disco.

Pero con la grabación por medios eléctricos llegarían los soportes de cinta magnética y una nueva forma de tratar y grabar la música. Gracias a esto ya no debíamos grabar todo en sesiones en vivo sino que podíamos realizar tomas y construir una canción poco a poco. Con esto aparece un nuevo proceso que es la masterización.

Magnetófono de 16 pistas con medidores individuales.

Es cierto que también supone una mejora para la mezcla pero, en las grabaciones en vivo ya se mezclaba manejando la colocación del micrófono (diferente posición conlleva diferente sonido). Es solo ahora cuando podemos decidir sobre el conjunto y sobre cada canción por separado. Por ello el master nace como una necesidad para dar una homogeneidad a un disco compuesto de canciones. Lo que había que homogeneizar era el sonido en sus diferentes aspectos ya sea por dinámica, ecualización o la percepción de volumen que podía variar entre canciones.

En definitiva, es el proceso necesario para desarrollar ese maestro del cual se fabrican las copias para su posterior distribución y comercialización.

La digitalización del sonido

Proceso de conversión digital.

Para entender el master en la actualidad tenemos que ver la última revolución tecnológica: la digitalización del sonido. Para ello te recomiendo leer este post dónde explico el funcionamiento del sonido digital, frecuencias de muestreo, profundidad de bit, etc.

Esta digitalización trae consigo un abaratamiento de los costes, ya no gastamos en ningún tipo de soporte para grabar. Además nos abre la posibilidad para utilizar efectos directamente en las computadoras. Cabe señalar que la revolución afectó de muchas formas, pero este no es el tema del post.

Qué es el Master: La masterización en la actualidad

“Qué es el master y todo eso está muy bien pero yo quiero subir mi canción a Spotify”. Vamos a ello:

Sistema de tratamiento y norma del Loudness para Spotify.

Una vez hemos hecho este pequeño resumen de la historia de la música grabada, y cómo han afectado las diferentes revoluciones tecnológicas, podemos hablar con cierto fundamento de la masterización en la actualidad.

¿Qué es el Master hoy en día? Pues para mi, y mi forma de trabajar, es el proceso necesario y diferenciado de la mezcla para que una canción o un álbum pueda distribuirse. En la mezcla buscamos balancear todas las señales y definir el carácter de la canción sumando individualmente las pistas. En el master tratamos como conjunto el resultado de la mezcla. Hacemos que cumpla con las normativas de Loudness (sensación sonora o “volumen”) y definimos ciertos aspectos creativos de su sonoridad. Cabe señalar que este proceso puede cambiar dependiendo del soporte objetivo: CD, disco de vinilo, streaming (y dentro del streaming las diferentes plataformas), etc. En el caso del álbum también buscamos balancear todas todas las canciones para que las percibamos como parte de un conjunto y no como elementos muy diferenciados (aunque aquí entran en juego las decisiones creativas de cada proyecto).

¿Cómo valoramos un Master?

Sala de control de un estudio de grabación.

He aquí la gran pregunta y motivo de este post. Para valorarlo correctamente no debemos entender el Master como una parte del proceso que puede arreglar cualquier error, al contrario. Debemos saber identificar los errores que son propios de la mezcla y del master.

De esta forma, si una guitarra nos suena mal independientemente del resto de la mezcla, sería incorrecto intentar solventarlo en la masterización. Para ello deberíamos volver a mezclar y tratar solo esa guitarra.

Por el contrario, si partimos de una mezcla en la que hemos buscado una percusión con un ataque y dinámica notorios pero después de masterizar la pierde, ahí si es problema del master y es un error muy típico. Eso quiere decir que en uno de los procesos del control de la dinámica hemos perdido esas propiedades que buscábamos mantener y sería tan fácil como corregirlo o transmitirle esa corrección a nuestro técnico. No te preocupes si te cuesta percibir un error de dinámica porque muchas veces pueden ser los más complicados. En este caso sería como si la canción perdiera ciertos matices y nos sonara por ende muy “plana”. Porsupuesto este puede ser un efecto buscado intencionadamente.

En la parte de arriba podemos ver representado un archivo de audio sin comprimir y en la parte de abajo ese mismo archivo ya comprimido.

Otros errores típicos pudieran ser que el master no tiene el nivel de loudness (volumen para que nos entendamos, pero como he señalado en otras ocasiones, lo correcto sería hablar de percepción sonora utilizando diferentes unidades de medida) adecuado para unas copias en vinilo, para una plataforma de streaming, etc. Esto puede causar distorsión en el caso de un “volumen” excesivo en el vinilo y una relación señal/ruido muy alta en el caso de un “volumen” muy bajo (el ruido de fondo esta más próximo a la música). En Spotify podríamos notar cierta distorsión o que nuestra canción suena muy bajita si hemos masterizado con mucho o poco volumen respectivamente.

Cómo valorar el master: algunos tips

¿Qué hago si el estudio me acaba de pasar el archivo masterizado para que de el visto bueno? Vamos a verlo:

1. Reservar un tiempo de escucha suficiente y en un entorno tranquilo.

2. Utilizar nuestro mejor equipo de reproducción, ya sea con cascos o altavoces, y luego ir utilizando otros equipos para tener una idea objetiva del sonido en diferentes medios.

3. Alternar la escucha de nuestros temas con canciones de otros artistas previamente elegidas como referencias de nuestro trabajo o de lo que debería ser nuestro trabajo.

4. Apuntar nuestras percepciones en una libreta.

5. En el caso de que nos sintamos saturados y ya nos parezca escuchar todo igual, conviene compartir las percepciones y hacer sesiones de escucha con amigos o compañeros que consideremos que pueden darnos una visión más completa.

Una vez acabado este proceso ya podremos tomar una decisión o simplemente podemos charlar con nuestro técnico para comentarle nuestras preocupaciones. No olvidemos que el sonido de una canción lo definen muchos elementos y entre ellos los instrumentos utilizados y la producción en definitiva. Por mucho que queramos sonar de una forma concreta, esto no es responsabilidad del master sino de todo el proceso en su totalidad.


Hasta aquí llega el post y me gustaría deciros que cualquier opinión o valoración podéis dejarla en los comentarios. Incluso preguntarme dudas para poder orientar mejor futuros artículos, todo lo que queráis tratar será bien recibido. También podéis seguirme en las siguientes plataformas:

Buy me a coffeeBuy me a coffee

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_vinilo

https://www.guiadelocio.com/blogs/revoluciones-por-minuto/rpm-robert-johnson/

https://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_magn%C3%A9tica_anal%C3%B3gica

https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%B3fono

https://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%B3grafo#Inventos_posteriores_al_fon%C3%B3grafo

5 2 votes
Article Rating
Suscríbete
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios