La compresión paralela y el sonido Motown

Alexi IglesiasHistoria y cultura musical, Mezcla, Producción musicalLeave a Comment

Teoría de la compresión

Para poder hablar largo y tendido la compresión paralela y el sonido Motown debemos entender el funcionamiento de la teoría de la compresión y las variaciones que produce en la señal original. Para ello vamos a hacer uso de la siguiente imagen:

A la izquierda tenemos una señal comprimida con un ataque y release rápido, a la derecha una señal comprimida con un ataque y release lento.

Parámetros de la compresión

Si tenemos en cuenta que el eje horizontal de la imagen representa el tiempo por el cual va desarrollándose el sonido y el eje vertical la dinámica del mismo, la compresión consiste en reducir los picos dinámicos de la señal en la medida que hayamos configurado los diferentes parámetros:

Threshold: punto de la dinámica medido en decibelios en el que empezamos a comprimir.

Ratio: la cantidad de compresión medida en la cantidad de decibelios que se comprimen por cada uno que no. Por ejemplo, si configuramos un ratio de 4:1, se comprimirán 4 decibelios por cada uno que no y lo mismo con los ratios 8:1, 12:1, etc.

Attack: determina el momento en el que la compresión se hace efectiva.

Release: determina el tiempo que transcurre hasta que dejamos de comprimir la señal.

La dinámica en los instrumentos

Una vez entendida el funcionamiento de un compresor podemos hablar de la dinámica que nos podemos encontrar en los instrumentos musicales. De esta forma nos encontramos instrumentos con una dinámica muy pronunciada en los primeros instantes en que se libera su sonido pero con un sustain muy corto, como por ejemplo una batería que podemos asociar al comportamiento sonoro de un golpe seco.

Por otro lado tenemos instrumentos que tardan más un producir el pico en su dinámica y tienen un sustain más prolongado como un violín o una guitarra. Aunque esta sea la norma general, hay que decir nos puede variar dependiendo de la manera en que se ejecuten pero nunca llegando a igualar los tiempos que caracterizan a una percusión como la que hemos citado anteriormente.

La compresión paralela

Compresor analógico de la marca Universal Audio que imita al original 1176 de la marca Urei.

Ahora podemos adentrarnos de lleno en la compresión paralela y el sonido Motown y es que esta persigue la percepción sonora de ”engordar” el sonido, de conseguir que algo suene más grande y potente de lo que suena originalmente, sobre todo es común su uso en percusión ¿Cómo lo podemos conseguir? Utilizamos la siguiente imagen para ilustrarlo:

Ruteo de la señal en una compresión paralela.

Simplemente agrupamos los canales de la batería (en este caso), los mandamos a dos canales y a uno de ellos le aplicamos el compresor, dejando la otra señal totalmente limpia.

Ejecutamos la compresión pero ¿Con qué finalidad? con la de ”aplanarla señal y conseguir sustain, pero ¿Eso no se contraproducente para la señal? No en este caso porque la hemos duplicado y tenemos una con la dinámica intacta y aquí viene el momento en el que todo tiene sentido.

El último paso consiste en mezclar las dos señales, conseguir el golpe, la dinámica ”agresiva” de la señal limpia/seca y el sustain de la señal comprimida, todo ello en la medida que prefiramos. Dónde antes teníamos un golpe natural y un sustain también natural pero corto, ahora tenemos lo mejor de los dos mundos y parece que nuestra batería ya golpea como un camión. Y me diréis ¿Qué tiene que ver esto con la Motown?

El sonido Motown: historia y aplicaciones.

Publicada en 1976 perteneciente al álbum Songs In The Key Of Life por Stevie Wonder.

Pues porque fueron ellos los que lo pusieron de moda por medio de sus estudios en los años 60 y 70. Para los que no lo sepáis, la Motown es un sello discográfico dedicado especialmente a la música afroamericana y su nombre proviene de la palabra ”Motor” y ”Town”, haciendo referencia a la ciudad dónde se fundó: Detroit, conocida como la ciudad del motor por las fabricas de automóviles que estaban situadas allí.

Publicada en 1977 perteneciente al álbum con el mismo nombre por Diana Ross.

En este sello pasaron artistas como Marvin Gaye, The Supremes Diana Ross, Stevie Wonder, Michael Jackson, etc. Y es que el sonido de la compresión paralela y la motown se asocian principalmente al género de la música disco dónde, gracias a dicha técnica, la percusión adquiere la dimensión sonora que podemos apreciar.

Publicada en 1970 perteneciente al álbum ABC por The Jackson 5.

Otros usos

Aunque hemos hecho especial énfasis en la percusión, la compresión paralela es una técnica que podemos utilizar en cualquier otro instrumento. Simplemente debemos seguir los primeros pasos y ver que nos aporta en cada caso ya sea en voz, guitarra, bajo, piano, etc. La combinación de la señal que tiene la dinámica original con la señal comprimida debería aportarnos una percepción sonora más ”gorda” y, si tiene o no sentido para el tema, ya depende de nosotros.

Apóyame

Recuerda que si te ha gustado y crees que lo merece, con los siguientes botones puedes hacer una pequeña donación y ayudar a que esta labor siga adelante. Además si lo haces a través de Patreon podrás ganar una serie de privilegios ¡Dale al botón y compruébalo!

Become a Patron! Buy me a coffeeBuy me a coffee

Otros Artículos

0 0 vote
Article Rating
Suscríbete
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios