¿Qué es el sonido y cómo empiezo en este mundillo?

Alexi IglesiasTeoría del Sonido, Tips y ConsejosLeave a Comment

“¿Qué es el sonido?” es la gran cuestión que nos asalta cuando nos queremos meter a este mundillo, tanto de manera profesional como simplemente por hobby.

En Internet tenemos muchísima información al respecto pero, en muchos casos, no sabemos interpretarla o adaptarla a nuestro caso. Por ello, en este post, os ofrezco mi experiencia cómo músico y técnico de sonido profesional con experiencia trabajando en estudios de sonido, televisión, radio, etc.

¿Qué es el sonido? Introducción

Antes de nada debemos entender la teoría básica del sonido y es que, hoy en día, gracias a los ordenadores, las herramientas de grabación y edición de sonido están al alcance de cualquiera. Esto es así porque, entre otras cosas, con la tecnología analógica había que grabar en cinta magnética con su propio equipo especializado para poder registrar esas grabaciones en la misma. Este proceso podéis verlo en uno de mis análisis haciendo click aquí.

Diferentes tipos de almacenamiento analógico para audio y vídeo.

Flujo de la señal

Que no os asuste el título, porque en este artículo sobre “¿Qué es el sonido y cómo empiezo en el mundillo?” voy a daros esta información para que podáis entenderla, y esto es simplemente el término técnico para expresar el camino que sigue el sonido desde que decimos algo al micro hasta que queda reflejado en nuestro programa de grabación. Vamos a ver la siguiente imagen y en base a ella profundizamos un poco:

El sonido es una onda conducida a través del aire, aunque puede ser conducida por cualquier fluido. Los micrófonos son la herramienta que producen el primer efecto de transducción en el caso de la imagen ¿Suena complicado eh? Pues esto es simplemente convertir el sonido que se conducía por el aire por tensión eléctrica, un cambio de formato y el primer paso para grabar ese audio.

En esta imagen vemos como el micrófono recoge la señal a través de su membrana y la convierte en una señal analógica.

Ya tenemos nuestra señal analógica pero en este punto entra en juego una componente muy importante llamado Previo (que no aparece en al foto). El micrófono nos produce una señal eléctrica pero esta es muy leve y el previo es, simplemente, un componente que la amplifica con el fin de llegar al nivel necesario para poder trabajar con ella.

Ya tenemos nuestra señal pero nuestro ordenador no puede leerla ¿Qué necesitamos ahora? Pues otra conversión y por ende otro efecto de transducción. Cambiar la señal analógica al lenguaje que entienden los ordenadores, el código binario. En la imagen nos aparece como “conversor analógico a digital” !Enhorabuena¡ nuestro ordenador ya lo entiende y ya solo tenemos que abrir nuestro programa y empezar a grabar. En el mercado existen muchos pero para empezar recomiendo Reaper o Audacity por ser gratuitos. En reaper te va a salir un anuncio para pagar pero puedes saltarlo y seguir usándolo sin problemas.

Captura de la ventana de edición y mezclador de Reaper.

Ya hemos visto como entra la señal al ordenador pero eso no es todo y es que también tiene que salir para poder escucharla, esto es el mismo proceso pero al contrario. El ordenador envía la señal en su propio lenguaje al conversor que lo traduce en analógico y este llega a los altavoces que a su vez lo convierten en presión sonora.

¿Cómo se traduce esto en la práctica?

Para entender qué es el sonido y como se comporta vamos a ponernos en la situación de que compramos el siguiente producto para, precisamente, empezar:

Foscurite Scarlett 2i2.

Este producto es llamado comúnmente como “tarjeta de sonido” y, en realidad, es un conversor Analógico/Digital con una serie de entradas y salidas para la señal analógica y digital. Si le conectamos un micrófono por medio de un cable con conector XLR este producto va a ser capaz de convertir el audio analógico en digital y sacarlo por medio de un USB que iría conectado en nuestro ordenador (importante que nos fijemos que nuestro ordenador, en este caso, lea el protocolo USB y tenga conectores para poder ponerlo). Luego, si nos fijamos en la imagen, también tenemos opción de conectar unos cascos o unos altavoces.

Esta configuración puede cambiar dependiendo del producto que utilicemos y las necesidades que tengamos pero nos ha servido para ilustrar la teoría. Ahora vamos a ver ciertos casos concretos con diferentes necesidades.

El sonido para Podcast y Streaming

Un caso muy sencillo en el que queremos que se escuche nuestra voz, siendo insuficiente el micrófono que traen los ordenadores (si lo traen) de fábrica. Estos micrófonos integrados tienen tamaños muy reducidos sacrificando calidad en beneficio del espacio.

Micrófono Samson C03 USB.

En este caso podemos olvidarnos de las “tarjetas de sonido” porque hoy en día existen micrófonos que incluyen un conversor analógico/digital en el propio cuerpo del micro. De esta forma nosotros sacamos directamente un cable usb (en el caso de la foto) del micro al ordenador.

El sonido para Podcast y Streaming avanzado

Ahora vamos a imaginarnos que tenemos unas necesidades técnicas mayores, que necesitamos más micrófonos porque intervienen más personas. La opción barata sería turnarnos el micrófono pero, si eso resultara insuficiente, podríamos utilizar lo siguiente:

Mesa de mezclas Behringer Xenyx X1204 con salida USB.

Esto es una mesa de mezclas y nos sirve para conectar hasta 4 micrófonos y poder manejar sus señales por medio de faders, es decir, 4 personas con un micrófono y unos botones para poder ir regulando cada micrófono. La mesa también incluye otros controles como ecualización, efectos, etc, pero en este caso no tienen especial importancia.

Es una opción más cara pero que nos ofrece mucha más calidad que un solo micrófono para 4. Además la mesa también incluye una salida USB para poder conectarla al ordenador. Cabe señalar que el anterior micrófono con salida USB no podríamos conectarlo a esta mesa porque necesitamos un conector XLR analógico.

El sonido para música

¿Cómo empezamos en el mundo del sonido si somos músicos y queremos empezar a grabar nuestros temas? Pues la respuesta cambia mucho dependiendo del equipo que utilicemos pero, básicamente, en todos los casos deberíamos utilizar una tarjeta de sonido.

Configuración con la tarjeta NI komplete Audio 6.

Imaginemos que ahora tenemos un teclado midi, es decir, un teclado que puede sacar una señal de datos por conector midi. Ahora necesitamos que la interfaz lo lea para poder tener dicha conexión con el ordenador y mover nuestros instrumentos virtuales. Si además queremos conectar una guitarra eléctrica, un bajo eléctrico, o cualquier instrumento amplificado por pastillas eléctricas a la tarjeta, deberemos tener una que permita conmutar la señal de entrada por señal de instrumento. No es lo mismo conectar un micrófono que una guitarra eléctrica, hay cambios de intensidad de la señal e impedancias, llegando a tener que disponer de un pad en algunos casos (es un botón que al presionarse baja el nivel de la señal en los dB que marque la tarjeta en su manual).

Además deberá disponer de las entradas necesarias, si queremos grabar guitarra eléctrica y voz a la vez pues dos entradas simultáneas. Ya empezamos a ver la clave de todo esto, antes de mirar tenemos que preguntarnos a cerca de las necesidades que tenemos y entonces buscar en base a ello.

Home Studio profesional

Aunque esto no corresponda al “Cómo empezar en el mundo del sonido”, para convertir nuestro pequeño espacio en algo más propio de un Home Studio Profesional, simplemente tenemos que seguir cubriendo nuestras necesidades con nuevos equipos y dar ciertos pasos en beneficio de la calidad del audio.

Ejemplo de un Home Studio Profesional.

En mi caso y en la medida de lo posible, trabajé la acústica de mi habitación, incorporé unos monitores Adam A5X, un par de sintetizadores Korg, un módulo de efectos y reverberaciones TC Electronics M-One XL, etc. Todo ello interconectado con la Focusrite 18i20.

Tarjeta de Sonido Focusrite 18i20.

Como el propio nombre indica (18i20), esta tarjeta cuenta con 18 entradas y 20 salidas ya sean analógicas o digitales. También se puede llevar señal en un lenguaje digital por medio de un cable analógico (protocolos SPDIF, ADAT, etc). Simplemente tienen que ir conectados a otro equipo que pueda leerlos (SPDIF con SPDIF, etc). Cómo vemos tiene bastantes posibilidades pero porque en mi caso, si las uso.

Módulo de efectos TC Electronics M-ONE XL.

El sonido y la grabación portátil

Quizás seas un periodista que necesite cubrir eventos y tener una herramienta fácil y rápida para tomar las declaraciones, quizás seas un diseñador de sonido en busca de cualquier perturbación que te pueda ser medio útil o quizás quieras llevar un audio-diario en cualquier parte ¿Qué necesidad común tienen todos estos perfiles? La portabilidad.

Grabadora Portátil SONY PCM-D100.

Una grabadora que tiene incorporada un par de micrófonos haciendo uso de una técnica estereofónica (colocar los dos micrófonos para que provoquen una sensación de estéreo envolvente) y que lo graba todo en una memoria que puede ser interna.

En algunos casos, estas grabadoras pueden disponer de entradas XLR para conectar micrófonos y previos que los regulen.

El sonido y la grabación portátil avanzada

¿Y cómo debemos empezar en el mundo del sonido portátil si necesitamos más entradas? Pues ya hay equipos pensados para ello y son, ni más ni menos, los que se utilizan en los rodajes de cine.

Grabadora Portátil Zoom F8.

No es más que una tarjeta de sonido a pilas/batería y con posibilidad de grabar en una memoria interna. En este caso con 8 entradas de micrófono y sus 8 previos. Se que este equipo no esta orientado a alguien que está empezando, pero que sepáis que existe.

Microfonía

Simplemente deciros que existen diferentes tipos de micrófono: dinámicos y condensador. Estos últimos necesitan de una alimentación para funcionar. Debéis fijaros que vuestra grabadora, tarjeta, etc, la lleve y se llama alimentación Phantom o 48V. Al pulsarla o seleccionarla en las opciones ya podremos hacer funcionar nuestro micrófono.

Colección de micrófonos.

Ya hemos visto que existen, al menos, dos tipos de micrófonos según su mecanismo de funcionamiento, pero es que además hay muchos tipos dependiendo de su uso. Ya sean para voz, instrumentos, de cañón (muy comunes en rodajes), de corbata que casi ni se ven por si hay vídeo de por medio, o incluso accesorios de micrófono para cámaras o móviles.

Accesorio de micrófono para cámara réflex.

Espero que os haya gustado este post sobre cómo empezar en el mundo del sonido y si queréis que trate algún aspecto en especial, hacédmelo saber en los comentarios de aquí abajo o enviándome un mail a alexigsound@gmail.com.

Apóyame

Recuerda que si te ha gustado y crees que lo merece, con los siguientes botones puedes hacer una pequeña donación y ayudar a que esta labor siga adelante. Además si lo haces a través de Patreon podrás ganar una serie de privilegios ¡Dale al botón y compruébalo!

Become a Patron! Buy me a coffeeBuy me a coffee
5 1 vote
Article Rating
Suscríbete
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios