Analizando Parisienne Walkways de Gary Moore

Alexi IglesiasAnalizando los clásicos, Historia y cultura musical, Mezcla, Producción musicalLeave a Comment

Gary Moore: historia e influencias

Para poder realizar este analizando Parisienne Walkways de gary Moore es necesario tener en cuenta que uno de los ídolos de Gary Moore, junto con Jimi Hendrix, era Peter Green. A este último le llegaría a mencionar en su álbum Blues For Greeny que vio la luz en el año 1995.

Peter Green

En la portada Peter Green con la famosa Gibson Les Paul Standard del año 1959 que más tarde vendería a Gary Moore y que tocaría en el tema Parisienne Walkways.
Gary Moore en la década de los 90 actuando con la ex guitarra de Peter Green.

Ambos eran británicos y es que Peter Green acogió el Blues estadounidense en su música y lo desarrolló al más propio estilo inglés. Una ejecución muy sentida y limpia en la guitarra ¿A qué nos puede recordar esto? Pues sin ninguna duda a Gary Moore y es que lo podemos apreciar claramente en temas como: Midnight Blues, As The Years Go Passing By, etc.

Skid Row (Banda británica)

Tema de la época más rockera de Gary Moore, publicado en 1985.

Pero todavía hay algo que falta en la ecuación y es que Gary Moore nació en Irlanda y por ello podemos explicar algunos de los sonidos propios del folclore de aquella zona pero es que también tenía una interpretación afilada, distorsionada y muy rockera ¿De dónde salió todo eso?

Gary Moore en la banda Skid Row directo del año 1971.

Pues de su otro ídolo Jimi Hendrix y de sus comienzos en la música con la banda de rock alternativo Skid Row (no confundir con la estadounidense) y, como no, Thin Lizzy junto a Phil Lynott.

Thin Lizzy & Phil Lynott

Tema en el que participó Gary Moore mientras estaba en Thin Lizzy entre los años 1973 y 1974.

Una vez hemos atendido a todas estas influencias es cuando, al menos para mi, tiene sentido el sonido Gary Moore. Ahora podemos escuchar el tema en cuestión y entender lo que hay detrás de parte del sonido. Además ese tema y su grabación tienen mucho que ver con Thin Lizzy y es que lo grabó junto al vocalista y bajista de la banda Phil Lynott y el batería Brian Downey mientras estaban de gira en 1978, año en el que Gary Moore volvió con ellos a causa de que el guitarrista Brian Robertson se rompiera la mano en una pelea. El álbum al cual pertenecía Parisienne Walkways era el primero en la carrera como solista de Gary Moore: Back On The Streets.

Parisienne Walkways, publicada en 1978.

Analizando la producción y el equipo

Como si de un cóctel se tratase, en este analizando Parisienne Walkways de Gary Moore casi tenemos todos los ingredientes. Chris Tsangarides fue el productor y es a lo largo de su carrera trabajaría con bandas como Judas Priest, los propios Thin Lizzy, Yngwie Malteen, Depeche Mode, etc. El productor es aquella persona que está en el estudio con la banda y se encarga de ayudar a construir el sonido del álbum, quizás una visión no tan viciada de lo que puede ser la de la banda.

Chris Tsangarides en su propio estudio de sonido.
Sistema de Reverberación compuesto de placas de metal EMT 140.

El sitio elegido: Morgan Sound Studios, un estudio situado en Willesden, Londres. Equipado con una mesa analógica Cadac de 24 entradas y 16 salidas, una grabadora de cinta magnética 3M de dos pulgadas y 16 entradas, unos monitores Tannoy Gold, dos módulos de reverb tipo plate EMT 140 (uno de ellos compartido con otra sala de los estudios Morgan), un par de compresores Pye, EMT y Urei 1176s y un módulo flanger de Eventide además de 4 módulos Kepex y Gain Brain.

La pecera, es decir, aquella sala insonorizada dónde se realizan las grabaciones y que suelen estar separadas de la sala de control dónde el ingeniero de sonido supervisa todo, medía 5 metros y medio de alto, 6 de ancho y 9 de largo.

Grabadora de cinta magnética 3M.

La Grabación: colocación, microfonía y backline.

El tema fue grabado en 4 partes:

Sección Rítmica

Phil Lynott al bajo, Gary Moore haciendo las partes rítmicas de la guitarra y el batería Brian Downey. Todos a la vez en la pecera y separados por paneles absorbentes para evitar que los sonidos de otro instrumento se cuelen en los micrófonos del propio. En la batería se utilizó un Neumann U87 para los toms, para el bombo un Neumann U47, Neumann KM84 para la caja y un par de Neumann U67s para los aéreos. En el bajo Phil Lynott grabó con un Fender Precision conectado a una DI y una combinación de un amplificador Ampeg y un Marshall conectados a distintas pantallas.

Dimensiones de la pecera y colocación de los instrumentos de la sección rítmica junto con los paneles absorbentes.

Guitarra Solista

Micrófono Neumann U47.

Gary Moore a su guitarra interpretando la melodía que escuchamos a lo largo de toda la canción, grabado con la guitarra famosa Gibson Les Paul Standard 59 de Peter Green y un amplificador combo Meesa Boogie conectado a una pantalla de 4×12. Todo ello recogido por un micrófono Neumann U87. Según el propio Chris Tsangarides, la linea principal de la guitarra solista que escuchamos se grabó en una sola toma sin cortes y no se repitió más de 2 veces como mucho. Es impresionante sobre todo teniendo en cuenta que en la canción hay una parte donde para la sección rítmica y solo se queda la guitarra solista manteniendo una nota, sin referencias y sin claqueta Gary Moore consiguió volver a meterse a la perfección.

Voces

El vocalista principal Phil Lynnot y Gary Moore acompañando en algunas estrofas. En principio la canción iba a ser instrumental pero decidieron escribir algunas lineas para que el tema fuera un poco más comercial. Ambos grabados con el micrófono Neumann U87.

Thin Lizzy en un directo del año 1979. En la foto podemos apreciar a Gary Moore y Phil Lynott a su derecha.

Otros Instrumentos

Sintetizador Solina String Ensemble haciendo algunas melodías y una guitarra semiacústica de 12 cuerdas imitando el sonido de una mandolina.

Sintetizador ARP Solina String Ensemble creado en el año 1972 y distribuido entre los años 1974 y 1981.

Mezcla

El propio productor nos cuenta que no hubo que trabajar demasiado en la mezcla, la interpretación era muy buena y se había recogido bien. Prácticamente lo único que hicieron con la guitarra de Gary Moore fue pasarla por el módulo de reverberación tipo plate EMT 140.

Recreación digital del módulo de reverberación EMT 140.

En definitiva, concluimos este analizando Parisienne Walkways de Gary Moore diciendo que aunque siempre se suele realizar algún proceso de ecualización y/o compresión, la importancia a la hora de producir esta canción estuvo en su interpretación y en la construcción de la instrumental: sintetizadores apoyando ciertas melodías, la guitarra de Gary Moore duplicada en algunas partes, una guitarra semiacústica de 12 cuerdas, etc. En ocasiones hay temas que necesitan retoques por parte del ingeniero de sonido para sacar el sonido adelante, este no es uno de esos casos.

Bibliografía

https://www.soundonsound.com/people/gary-moore-parisienne-walkways
https://es.wikipedia.org/wiki/Gary_Moore
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Green
https://es.wikipedia.org/wiki/Thin_Lizzy
https://es.wikipedia.org/wiki/Chris_Tsangarides
https://es.wikipedia.org/wiki/ARP_String_Ensemble

Apóyame

Recuerda que si te ha gustado y crees que lo merece, con los siguientes botones puedes hacer una pequeña donación y ayudar a que esta labor siga adelante. Además si lo haces a través de Patreon podrás ganar una serie de privilegios ¡Dale al botón y compruébalo!

Become a Patron! Buy me a coffeeBuy me a coffee

Otros Artículos

0 0 vote
Article Rating
Suscríbete
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios